Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

75 Aniversario de la Consagración de la Iglesia de Santa María de La Bañeza

Redacción Jueves, 06 de Agosto de 2020 Tiempo de lectura:

Este sábado 8 de Agosto se realizará en la misma Iglesia de Santa María de La Bañeza una charla con motivo del 75 Aniversario de la Consagración de la Iglesia bañezana y además se celebra también el 50 Aniversario de la reforma del presbiterio y de la dedicación del nuevo altar del templo.

 

En esta charla intervendrán Miguel Sierra y Joaquín Ramírez, quienes tratarán varios temas sobre este templo bañezano el cual data su historia del s.XVI, cuando se empieza su construcción en la primera mitad de este siglo, bajo el patronazgo de los Bazán, señores de La Bañeza, cuyos escudos pueden verse en la cúpula central. Heredera de la antigua San Pedro de Périx, es de estilo gótico estrellado, con planta basilical de tres naves separadas por pilares con estilos gótico y renacentista entremezclados. A principios del siglo XVII sufrió algunas modificaciones, llegando en muchos casos a no guardar ninguna relación con el edificio original.

 

Posee tres puertas; puerta Sur, llamada de la Sacristía o de la Calle Nueva (hoy Juan de Mansilla), la puerta Norte o de la Calle del Vino (hoy Fernández Cadórniga) y la puerta principal a los pies con fachada en forma de espadaña.

 

El suelo de la iglesia estaba lleno de lápidas, cada sepultura tenía su precio según el lugar o el sitio, siendo las más caras las situadas cerca del presbiterio donde sólo se podía enterrar a los sacerdotes. Estas lápidas han sido colocadas en el atrio de la  iglesia, tras una restauración reciente del templo.

 

En su interior se puede admirar una excelente talla de Gregorio Fernández , uno de los mejores imagineros del S. XVII ,“La Piedad” de gran calidad artística. Durante la Semana Santa, está encargada de procesionarla la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

 

También es de destacar el retablo del altar mayor del siglo XVII del célebre escultor local Francisco de Rivera, a quien se deben algunos de los mejores ejemplos del arte renacentista de la provincia de León, y el órgano barroco restaurado recientemente. Asimismo son interesantes la talla de Santa Teresa de Diego de Gamboa (1634) de la escuela de Gregorio Fernández al igual que la talla de San Pablo, la primera representación conocida en escultura de San Juan de la Cruz obra de Diego de la Peña y la talla de La Asunción de Lucas Gutiérrez (1662).

 

La torre se inicia en 1.750 para sustituir a la espadaña que tenía como remate. Sufrió múltiples retrasos por el fallecimiento de los arquitectos y párrocos, convirtiéndose su construcción desde un principio en una auténtica odisea. El primer cuerpo lo realizó Antonio Martín de Suinaga y el segundo Simón Gavilán Tomé. La torre sufrió un incendio el 11 de agosto de 1.894 quemándose el chapitel que la remataba. En varias ocasiones se ha intentado volver a cubrirla pero finalmente nunca se ha hecho, presentando en la actualidad un aspecto similar al de una torre almenada.

 

Posee tres puertas; puerta Sur, llamada de la Sacristía o de la Calle Nueva (hoy Juan de Mansilla), la puerta Norte o de la Calle del Vino (hoy Fernández Cadórniga) y la puerta principal a los pies con fachada en forma de espadaña.

 

El suelo de la iglesia estaba lleno de lápidas, cada sepultura tenía su precio según el lugar o el sitio, siendo las más caras las situadas cerca del presbiterio donde sólo se podía enterrar a los sacerdotes. Estas lápidas han sido colocadas en el atrio de la  iglesia, tras una restauración reciente del templo.

 

En su interior se puede admirar una excelente talla de Gregorio Fernández , uno de los mejores imagineros del S. XVII ,“La Piedad” de gran calidad artística. Durante la Semana Santa, está encargada de procesionarla la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

 

También es de destacar el retablo del altar mayor del siglo XVII del célebre escultor local Francisco de Rivera, a quien se deben algunos de los mejores ejemplos del arte renacentista de la provincia de León, y el órgano barroco restaurado recientemente. Asimismo son interesantes la talla de Santa Teresa de Diego de Gamboa (1634) de la escuela de Gregorio Fernández al igual que la talla de San Pablo, la primera representación conocida en escultura de San Juan de la Cruz obra de Diego de la Peña y la talla de La Asunción de Lucas Gutiérrez (1662).

 

La torre se inicia en 1.750 para sustituir a la espadaña que tenía como remate. Sufrió múltiples retrasos por el fallecimiento de los arquitectos y párrocos, convirtiéndose su construcción desde un principio en una auténtica odisea. El primer cuerpo lo realizó Antonio Martín de Suinaga y el segundo Simón Gavilán Tomé. La torre sufrió un incendio el 11 de agosto de 1.894 quemándose el chapitel que la remataba. En varias ocasiones se ha intentado volver a cubrirla pero finalmente nunca se ha hecho, presentando en la actualidad un aspecto similar al de una torre almenada.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.132

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.