Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

2020 AÑO INTERNACIONAL DE LA SANIDAD VEGETAL

L. Rubén Román Sábado, 18 de Enero de 2020 Tiempo de lectura:

No puedo comenzar de otra forma la primera columna del año. ¡FELIZ AÑO 2020!

 

Realmente me surge la duda de hasta cuándo se felicita el comienzo de un año nuevo, pero es que este año es muy especial para algunos de nosotros. Digo esto porque el pasado mes de diciembre la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó 2020 Año Internacional de la Sanidad Vegetal con el objetivo de aumentar la concienciación sobre la importancia de proteger la salud de las plantas. Por lo tanto, desarrollando mi profesión en sanidad vegetal, procuraré aportar mi granito de arena en este espacio.

 

Se estima que el 80% de los alimentos que comemos proceden de las plantas y, según la  Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), las pérdidas ocasionadas en los cultivos a nivel mundial por plagas son de hasta un 40%. Curiosamente, en un artículo publicado en el año 2004 por los investigadores E.C. Oerke y H. W. Dehne, en aquellas zonas de producción en las que hay un mayor consumo de productos fitosanitarios convencionales, la pérdida potencial de la producción es mayor. Este trabajo se realizó durante el periodo de 1996 a 1998 analizando 17 regiones de producción con cultivos de trigo, arroz, maíz, cebada, patatas, soja, remolacha azucarera y algodón.

 

Estos datos nos pueden servir para reflexionar sobre las estrategias de protección de los cultivos que se han utilizado tradicionalmente y si es el momento de pararse a pensar un poco acerca de si podemos seguir con ellas o es el momento de cambiar. La legislación europea actual en materia de sanidad vegetal lo deja claro, es el momento de cambiar de estrategia y dejar los productos fitosanitarios de síntesis química como último recurso para proteger nuestros cultivos.

 

Para ello, en el año 2009 el Parlamento Europeo y el Consejo modificaron profundamente la normativa comunitaria en relación a la utilización y la comercialización de productos fitosanitarios, atendiendo a lo establecido en el VI Programa Comunitario de Acción Medioambiental, con el objetivo de conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios. Se aprobaron las Directivas 2009/128/CE y 2009/127/CE, así como el Reglamento (CE) nº 1107/2009.

 

Bajo mi punto de vista, el artículo 14 de la Directiva 2009/128/CE es el de mayor importancia y el que nos plantea el mayor reto que tenemos que afrontar en el futuro de la sanidad vegetal. Establece que todos los países de la Unión Europea, tienen que garantizar que se apliquen los principios generales del Manejo Integrado de Plagas (MIP) a partir del 1 de enero de 2014. Para no dejarles con la duda de qué es esto del MIP, les diré que, básicamente, es una estrategia de control de plagas, enfermedades y malezas que prioriza cualquier medida de protección del cultivo antes que la utilización de un producto fitosanitario. Por ejemplo y en pocas palabras, es mejor que las mariquitas se coman los pulgones que utilizar un insecticida para matarlos. Y esto, como ya saben, es una medida de Control Biológico, una de las principales herramientas del MIP.

 

La normativa que regula la sanidad vegetal en España es amplia, pero no quiero dejar de mencionar el RD 1311/2012 en el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, la ley 43/2002 de Sanidad Vegetal y el Plan de Acción Nacional (PAN) por la importancia que tienen y por si alguien pudiera estar interesado en su consulta.

 

Así pues, como propósito para este año nuevo 2020 no me propongo adelgazar o ir al gimnasio, sino que intentaré divulgar estrategias biológicas para el control de plagas que nos permitan alcanzar la sostenibilidad de la agricultura.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.126

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.