Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Los profesores piden nuevas medidas "anticovid" en los centros docentes

Redacción Martes, 03 de Noviembre de 2020 Tiempo de lectura:

Desde el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza de Castilla y León piden a los Ayuntamientos y a la Consejería de Educación que se tomen nuevas medidas en los centros docentes ante la gravedad de la situación social y sanitaria, en un comunicado que dice lo siguiente.

 

Nuestra preocupación se basa en el informe de la situación de brotes de COVID19 del 23 de octubre de 2020 del Ministerio, que indica que “Los brotes en centros educativos suponen el 13,4% de los brotes y el 12,9% de los casos, observándose un aumento respecto a las semanas previas”. Era de prever, STECyL-i ya avisó que se tardaría tiempo en ver si las medidas aplicadas en el ámbito educativo funcionaban, y ya podemos concluir que si no se toman nuevas medidas iremos a peor en las próximas semanas aún con el estado de alarma declarado.

Es necesario modificar los protocolos.

  • No parece que las autoridades se planteen cambios en los protocolos en centros educativos acordados entre Gobierno y comunidades autónomas a pesar del aumento de los casos conocidos. Protocolos sobre apertura de ventanas para la ventilación parecen cada vez más complicados cuando el otoño avanza y el frío del invierno se acerca. ¿Tener ventanas y puertas abiertas convivirá con las calefacciones encendidas en las aulas?

 

Es necesario tomar nuevas medidas en los centros docentes: medición y ventilación

 

STECyL-i, basándose en el estudio del CSIC sobre la ventilación de las aulas, como una de las medidas imprescindibles para evitar los contagios en interiores, pide  a las administraciones locales y autonómicas que habiliten las medidas necesarias para reducir el riesgo de contagios en los centros docentes.

  • La fórmula Prevención= Ventilación x Mascarilla x Metros x Manos (P=V.M3) se incumple si la ventilación es cero.
  • Hay que adoptar medidas referentes a la ventilación de los centros y medición de concentración de CO2 ante el peligro que representan los aerosoles.
  • No ventilar provoca que aumente el CO2 y con él la cantidad de aerosoles en el ambiente y la evidencia científica apunta, cada vez más, como una de las fuentes de contagio de la COVID.

 

Medición

  • La medida protectora más accesible y que estaría rápidamente al alcance de los presupuestos de los centros –por su bajo coste-, de los Ayuntamientos o de la Consejería es la utilización de medidores de dióxido de carbono.

 

Puede implementarse con agilidad y algunos centros ya los usan, adquiridos por las Asociaciones de Padres y Madres. La concentración de CO2 en espacios cerrados por encima de unos valores estandarizados indica que dicho recinto está mal ventilado. De darse una concentración elevada de dióxido de carbono, también cabe esperarse que ocurra lo mismo con el SARS-CoV-2 en suspensión, pues en ambos casos se presentan en forma de aerosoles.

Ventilación

  • La ventilación, se limita con la puesta en marcha de las calefacciones y el cierre de ventanas y puertas. Las medidas más “imaginativas” en los centros con la venida del frio, están consistiendo en abrir ventanas y puertas al inicio de las clases, entre las mismas y en los recreos. Ante la necesidad de la calefacción, necesitamos otro tipo de “soluciones” que compaginen la necesidad de ventilación y confort térmico en las aulas.

 

Los nuevos centros educativos construidos deben tener obligatoriamente un sistema de ventilación artificial, dotado de filtros; pero la mayoría de los centros no disponen de este tipo de sistemas de ventilación artificial, que garantice una renovación suficiente del aire, evite la pérdida de calefacción y adapte el flujo de entrada de aire del exterior ante el aumento de la concentración de CO2 (y posible COVID-19 en suspensión)

 

Por todo ello, desde STECyL exigimos “que no se obvien los preocupantes datos al alza de contagios y brotes en los centros educativos y se revisen los protocolos, dando más peso científico a la prevención y menos injerencia política en la ejecución”.

 

El riesgo de contagio de Covid-19 en ambientes interiores es superior al riesgo en el exterior. Por tanto, las actividades en exterior son siempre preferibles.

 

La reducción del riesgo de contagio se consigue reduciendo emisión y exposición.

 

La emisión se puede reducir mediante:

  • Disminución del número de personas.
  • Silencio o volumen de habla bajo (al hablar fuerte o gritar la emisión es 30 veces superior)
  • Actividad física relajada (al aumentar intensidad de actividad se aumenta la emisión)
  • Uso de mascarilla bien ajustada.

 

La exposición se puede reducir mediante:

  • Uso de mascarilla bien ajustada, incluso en ausencia de otras personas si estas han abandonado la sala muy recientemente
  • Reducción del tiempo de exposición
  • Aumento de la distancia interpersonal
  • Ventilación o purificación del aire, para eliminar o reducir la concentración de virus en el aire

 

La ventilación se refiere a renovación de aire, es decir, sustitución del aire interior, potencialmente contaminado, con aire exterior, libre de virus.

 

La ventilación necesaria para reducir el riesgo de contagio depende del volumen de la sala, el número y la edad de los ocupantes, la actividad realizada, la incidencia de casos en la región y el riesgo que se quiera asumir.

 

La guía de Harvard recomienda 5-6 renovaciones de aire por hora para aulas de 100 m², con 25 estudiantes de 5-8 años, y establece esta clasificación:

 

  • Si la actividad ha de ser en interior es preferible en aulas con posibilidad de ventilación natural, especialmente ventilación cruzada (ventanas y puertas en lados opuestos).
  • Si la ventilación natural no es suficiente, generalmente se puede conseguir ventilación suficiente utilizando equipos extractores o impulsores individuales con un caudal de aire adecuado.
  • Cuando se dispone de sistemas centralizados de ventilación forzada, la tasa de aire exterior se debe incrementar y la recirculación se debe reducir.
  • Cuando todo lo anterior no es posible o no es suficiente, se debe purificar el aire con equipos provistos de filtros HEPA.
  • La solución final puede ser una combinación de opciones, por ejemplo, se puede combinar ventilación natural y purificación.

 

Solución 1. Exterior

Exterior. La actividad se realiza en el exterior.

 

Solución 2. Ventilación natural

Interior. La ventilación natural es suficiente.

  • Abriendo ventanas y puertas para provocar un flujo de aire
  • La ventilación cruzada, consiste en la apertura de ventanas y puertas en lados opuestos de la habitación. En muy pocas ocasiones se alcanza la ventilación suficiente sin ventilación cruzada.

 

Solución 3. Ventilación individual forzada

Interior. La ventilación natural no es suficiente y se añade ventilación individual forzada.

  • La solución consiste en aumentar la renovación de aire interior con aire exterior utilizando instrumentación.
  • Se puede hacer introduciendo aire del exterior (impulsión) o tomando aire del aula y sacándolo (extracción).

 

Solución 4. Ventilación forzada centralizada

Interior. No hay ventilación natural y se usa ventilación forzada centralizada

  • Utilización de sistemas de ventilación centralizados para incrementar renovación de aire interior con aire exterior. Son los mismos sistemas utilizados para climatización.
  • El aire recirculado se puede filtrar mediante la introducción de un filtro en el sistema.

 

Solución 5. Purificación

Interior. No hay posibilidades de ventilación natural y/o forzada central o individual, o bien no son suficientes.

  • Utilizar un purificador para eliminar las partículas susceptibles de contener virus del aire interior.
  • El sistema más eficaz es la filtración, que consiste en hacer pasar el aire ‘contaminado’ a través de un filtro de alto rendimiento, generalmente filtro HEPA (High Efficiency Particulate Air), que retiene las partículas y proporciona aire ‘limpio’.
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.85

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.