Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Los senderistas bañezanos aprovechan el verano para visitar Llanes

Playa de San Martín Celorio LlanesPlaya de San Martín Celorio Llanes
Redacción Miércoles, 17 de Julio de 2019 Tiempo de lectura:

El CD Atlético Bañezano este domingo 21 de julio visitará tierras asturianas para realizar la senda costera desde Llanes a Celorio la cual comienza en el Paseo San Pedro, sobre la playa del Sablón, en el mismo corazón de la villa de Llanes, una ruta que realizada por un balcón natural al mar de unos 7 kilómetros.

 

Los excursionistas saldrán del Bar Ulises a las 8:00 horas y el precio por inscrito será de 30 para socios y de 35 para no socios, un coste que incluye la comida. 

 

Llanes se encuentra enclavada en la franja costera entre la sierra del Cuera y el mar Cantábrico, área incluida en el paisaje protegido de la Costa Oriental, rica en paisaje y en historia, con abundantes muestras de actuaciones del hombre desde el paleolítico. Por aquí pasaba la vía romana entre Oyarzum y La Coruña, y en estas tierras comenzaron las correrías de la reconquista. En 1228 se redacta la carta puebla, creando la Villa para luchar contra la influencia de San Vicente de La Barquera.

 

Desde el paseo de San Pedro, balcón al mar de la Villa, se inicia la senda que se dirige hacia el oeste, en dirección a Poo. Superado el casco urbano se inician las praderías, cruzando el paraje conocido como "Malzapato", a 1 km del inicio, y dejando a la derecha La Atalá y la Punta de Xarri. La senda avanza entre fincas en las que sestean rebaños de vacas de la raza autóctona Asturiana de los Valles. Son las praderas de Los Jorcaos.

 

A la izquierda, se observa la vieja carretera a Oviedo y la vía del tren. Fue en Llanes donde los Ferrocarriles Económicos de Asturias enlazaron con el ferrocarril Cantábrico. Detrás de la vía del ferrocarril se observa la sierra del Cuera, responsable de que la comarca sea la zona más lluviosa de Asturias, y la Sierra Plana de La Borbolla. A 3 km, se alcanza el paraje de Alburri. Poco después se llega a las inmediaciones de Poo. La senda vira hacia el norte, hacia la playa, que es digna de visitar.

 

Tras el pueblo, la senda cruza el río La Vallina, acercándose entre prados a la isla de Poo. Es el paraje de El Portillo. Desde esas alturas se ven bien los islotes, que aquí llaman castros: castro de Poo, Pelau, San Martín, Gaiteru, Amielles.

 

Se alcanza La Boriza a 6 km. Sólo queda ir bajando hacia Celorio, en el que se enclavó el monasterio y alberguería de San Salvador, en el año 1017. La creación de este cenobio trajo consigo el desarrollo agrícola de toda la comarca. Quedan de la época de su fundación la torre románica, que recuerda a la de la catedral de Oviedo, y un pórtico interior. Habitado por monjes benedictinos, alcanzó su máximo esplendor en el siglo XVII. Fue adquirido por particulares cuando la desamortización de Mendizabal, y por los Jesuitas más tarde, siendo sus actuales ocupantes. Cuenta con un archivo muy valioso milagrosamente conservado de los avatares de la historia.

 

Dejando atrás el convento, a los 6,8 km, aparece la hermosa playa de Las Cámaras, final de recorrido.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.85

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.