Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Rubén Román el Ingeniero Técnico Agrícola de LaBaneza.net

Rubén Román InsectariaRubén Román Insectaria
Rubén Román Fernández Viernes, 27 de Septiembre de 2019 Tiempo de lectura:

El emprendedor bañezano Rubén Román Fernández, Ingeniero Técnico Agrícola en la especialidad de Hortofruticultura y Jardinería, Licenciado en Enología, Doctor por la universidad de La Rioja en el programa de ecosistemas agrícolas sostenibles nos presenta hoy su columna mensual, en la que nos hablará de temas muy relacionados con la agricultura con su particular visión como su gran proyecto de control biológico contra plagas con su empresa Insectaria.

 

En primer lugar, quiero agradecer a la dirección de LaBaneza.net que haya contado conmigo para escribir esta sección. Espero, tal y como dijo Fernando la semana pasada, estar a la altura del buen trabajo que se realiza en el periódico. En esta primera entrega les comento la temática sobre la que escribiré en esta columna.

 

La propuesta consiste en tratar temas relacionados con la agricultura, que es la rama en la que me he formado y en la que desarrollo mi actividad profesional, concretamente en sanidad vegetal y, para ser más específico, en control biológico de plagas.

 

Quizá, tras esta presentación, les haya surgido la primera pregunta: ¿qué es el control biológico de plagas? Pues bien, respondiendo a ello de forma breve, sencilla y en un sentido más amplio, el control biológico puede ser de plagas, de enfermedades y de malezas y consiste en la utilización de organismos vivos para reducir el tamaño de las poblaciones de otros organismos.

 

Les pongo un ejemplo que seguramente conozca la mayoría, el de las mariquitas. Como sabrán ustedes, las mariquitas se alimentan de los pulgones, unos pequeños insectos que probablemente también hayan visto alguna vez en sus plantas. De esta manera, si en una planta que tiene pulgones también hay alguna mariquita que se los está comiendo, podría decirse que se está produciendo un proceso de control biológico.

 

Actualmente, la estrategia de control biológico de plagas se aplica con éxito en una gran cantidad de cultivos comerciales, es más, en algunos casos ha sido la única estrategia que ha tenido éxito para el control de plagas en las que la aplicación de tratamientos insecticidas convencionales ya no resultaba efectiva.

 

La mayor parte de las columnas que escriba intentarán desarrollar brevemente diversos aspectos de esta estrategia de control de plagas, ya que su aplicación práctica es fundamental para cumplir con la actual legislación europea sobre sanidad vegetal. Dado que, a su vez, los insectos son los organismos más utilizados como agentes de control en esta estrategia, éstos serán los principales protagonistas.

 

Siempre trataré de exponer los conceptos de la manera más sencilla y amena que me sea posible, aunque en ocasiones utilizaré palabras del lenguaje técnico si no tienen sinónimos coloquiales. Del mismo modo, cuando alguna idea pueda resultar compleja, trataré de hacer aclaraciones o poner ejemplos para facilitar su comprensión. Si no consigo el objetivo, siempre tendrán la posibilidad de hacer una búsqueda en internet y leer algún artículo donde seguramente alguien lo explique mejor que yo. Por último, también escribiré en alguna ocasión sobre curiosidades de los insectos, ya que algunos de sus órganos, el funcionamiento de muchos de ellos, las formas y colores o peculiaridades en su comportamiento pueden resultar interesantes por sí mismos y, a veces, conocer sus características, nos permitirá comprender métodos de control de plagas muy específicos.

 

Por otra parte, quisiera hacer una puntualización sobre la palabra "biotecnología" que aparece en el encabezado de esta sección. El diccionario de la lengua española define biotecnología como "empleo de células vivas para la obtención y mejora de productos útiles, como los alimentos y los medicamentos "Sin embargo, en el diccionario del español jurídico encontramos la definición propuesta en el Convenio sobre la Diversidad Biológica: "aplicación tecnológica que utiliza sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos". Para ser más claro, pongamos un ejemplo de
biotecnología que todos ustedes conocerán: la elaboración de vino; que no es más que la transformación del azúcar que contiene el mosto en alcohol por unos organismos vivos, las levaduras.

 

Por no caer en la simplicidad, me gustaría matizar que los avances científicos de las últimas décadas en genómica y en las técnicas de biología molecular, han supuesto toda una revolución en las aplicaciones de la biotecnología. Una sola palabra puede servir de ejemplo y probablemente todos la hayan escuchado en alguna ocasión: transgénicos. Pero este tema merece su propia columna.

 

Me gustaría finalizar diciendo que los fundamentos de la biotecnología proceden de varias ramas de la ciencia, como pueden ser, entre otras, la  ingeniería, biología, física, química, y que tiene múltiples aplicaciones en diversos campos, por ejemplo, en la agricultura, como es nuestro caso.

 

Dicho esto, ¿podríamos considerar el Control Biológico una biotecnología? Dejo la respuesta a su elección. Yo intentaré escribir sobre Biotecnología del Campo.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.126

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.