Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

¿Y tú, de quién eres?

¿Y tú, de quién eres?, ¿avispa o mosca?¿Y tú, de quién eres?, ¿avispa o mosca?
Redacción Sábado, 26 de Octubre de 2019 Tiempo de lectura:

Seguramente, a muchos de ustedes, en alguna ocasión, les hayan hecho la siguiente pregunta: ¿Y tú, de quién eres? Se realiza con frecuencia en pueblos y aldeas, en las que lo habitual es que todos los habitantes se conozcan y, ante una cara desconocida, generalmente de un niño, surge la pregunta. La respuesta, evidentemente, no se hace para que digamos nuestro nombre, sino para que respondamos a qué familia pertenecemos y, de esta manera, ubicarnos en el entramado social del pueblo.

 

Las categorías mencionadas son como las muñecas rusas o matrioskas, en las que en el interior de cada una de las muñecas, hay otra de menor tamaño y esta, a su vez, contiene otra muñeca más pequeña. Así, los taxones
(categorías) principales, ordenadas de mayor a menor, son: dominio, reino, división, filo, clase, orden, familia, genero y especie. A su vez, los taxones principales se pueden agrupar o dividir en categorías intermedias.

 

Lo importante de esta clasificación es que cada categoría tiene una serie de características comunes para todo el grupo. Por ejemplo, existen unos insectos que parecen avispas por su coloración pero si solamente tienen un par de alas verdaderas, en lugar de los dos pares que tienen las avispas, sabremos que son un tipo de moscas cuyas larvas se comen a los pulgones.

 

La especie es la categoría básica y se correspondería con la muñeca más pequeña de las matrioskas. Se usa para referirse a un grupo de individuos que cuentan con las mismas características, que además tienen la capacidad de reproducirse entre ellos y cuya descendencia es fértil. Un ejemplo de ser vivo que no tiene la categoría de especie es la mula, procede del cruce entre dos animales de distintas especies, en este caso entre una yegua y un burro, y las mulas son estériles, no pueden reproducirse. A este tipo de seres vivos, que proceden del cruzamiento entre dos especies, se les denomina híbridos.

 

El hecho de poner el nombre en latín no es para importunar a los que no aprendimos este idioma sino que, además de haber sido hasta el siglo XIX el idioma utilizado en el lenguaje científico (actualmente es el inglés), sirve para que cualquier persona se refiera a un taxón concreto en el mismo idioma, independientemente del que hable por su procedencia geográfica.

 

El nombre en latín de una especie consta de dos vocablos, el primero, con mayúscula inicial, corresponde al género y el segundo, con minúscula, es el propio de la especie y deben escribirse en cursiva (o subrayado si el texto es manuscrito). El nombre de una especie dado con esta nomenclatura se denomina nombre científico, mientras que los nombres utilizados en la lengua corriente se denominan nombres comunes.

 

El nombre común generalmente no suele ser el de la especie, sino que, en ocasiones, es el que se da a un rango superior. Por ejemplo, conocemos como escarabajos a los organismos que pertenecen al orden Coleoptera y como mariquitas a un tipo de escarabajos que pertenecen a la familia Coccinellidae. Sin embargo, a las mariquitas en México se les llama catarinas y en Galicia xoaniña, en inglés, entre otros nombres, lady beetle o lady bug y en francés, coccinelle.

 

Una de las mariquitas más habituales es la que se conoce comúnmente como mariquita de los siete puntos. Si queremos hacer referencia de forma inequívoca a esta especie debemos usar su nombre científico: Coccinella septempunctata.

 

Muchas especies de insectos no tienen un nombre común por el que se les conozca en el lenguaje coloquial y, debido a ello, utilizamos su nombre científico como única opción. Si ustedes pensaban que lo hacemos para fastidiar, a partir de ahora sabrán que no es así, que solo es para entendernos.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.126

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.