
La AP-71, autopista que une León y Astorga, es la vía con mayor incremento registrado, con un 8,3% más, dentro del tráfico de las autopistas de peaje en Castilla y León, un crecimiento de usuarios superior al tres por ciento durante 2019 en todas las vías de pago de la comunidad autónoma.
En conjunto, las cinco vías de pago, tras la liberalización de la AP-1 en Burgos, ganaron usuarios durante el pasado año y lograron una cifra no vista en los últimos ejercicios, a pesar de la ralentización de la economía y las subidas en las tarifas.
La AP-71, que conecta a través de 37,7 kilómetros la capital leonesa y Astorga, al registrar una intensidad media diaria de 4.944 vehículos, de los que 617 corresponden al tráfico pesado. Su demanda se asemeja al de las radiales de Madrid, que asumió el Gobierno, tras la quiebra de las concesionarias y la deuda generada con el sector financiero. De momento se mantiene sin avances el acuerdo entre la Junta y el Estado para desviar camiones desde la N-120 a esta vía de pago, una idea que se fraguó en la pasada Legislatura.
La vía que soporta un mayor volumen de tráfico es con diferencia la autopista AP-6, entre Villalba y Adanero (Ávila). Estos 69,6 kilómetros alcanzaron una intensidad media diaria de 30.456 vehículos, de los que 3.872 fueron camiones, autobuses y articulados. Le siguió el ramal Ávila-Villacastín (Segovia), puesto que estos 23,1 kilómetros registran de media el paso diario de 8.706 vehículos -582 pesados-, en su conexión con Madrid.
También la autopista del Huerna, que une con sus 77,7 kilómetros León y el Principado, es la tercera vía de pago de la Comunidad con más usuarios. En concreto, se contabilizaron 8.476 vehículos, de los que 1.273 fue tráfico pesado. A continuación figuran los 27 kilómetros de la AP-61, entre Segovia y San Rafael, con 7.598 vehículos diarios de media, de los que 694 son camiones, autobuses y articulados.
Nuevas subidas
La llegada de 2020 supuso para el precio de las autopistas gestionadas por el Estado una subida de media de un 0,84 por ciento. En el año 2019, el aumento medio fue del 1,67 por ciento y en 2018, del 1,91 por ciento con lo que se cumplen tres ejercicios de incremento consecutivos.
Estas tarifas se establecen según el Índice de Precios al Consumo (IPC) y en función de la evolución del tráfico. De este modo, las tarifas dependientes del Estado aumentaron en torno al mencionado 0,84 por ciento, si bien, por la evolución del tráfico que soportan la variación oscilará entre el 0,9 por ciento de la autopista AP-66 León-Campomanes y el 0,82 por ciento en la AP-7 en el tramo Estepona-Guadiaro y AP-68 Bilbao-Zaragoza.
De forma excepcional, tres autopistas sufren un incremento mayor al mencionado dado que se busca financiar sobrecostes relacionados con excesos de valoración de expropiaciones, ejecución de obras o financiación de bonificaciones de peaje, así como para compensar la no aplicación de incrementos de tarifas inicialmente previstas por razones de interés público. Entre ellas figura la AP-6, Villalba-Adanero, en la que los precios crecieron un 1,7 por ciento.














Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.81