Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

El Museo Sefardí de Toledo apoyará al artesonado de Valcabado del Páramo

ICAL Lunes, 23 de Noviembre de 2020 Tiempo de lectura:

El Museo Sefardí de Toledo respaldará con acciones de colaboración y con conferencias y jornadas virtuales la explosión turística del artesonado de la iglesia parroquial de Santiago Apóstol de Valcabado del Páramo, dada su similitud con la armadura de la sinagoga del Tránsito toledana, edificio que alberga la infraestructura museística.

 

El encuentro virtual estaría coordinado por el Museo e Hispania Nostra y permitirá dar un impulso promocional al proyecto de restauración que afronta la obra después de la campaña de mecenazgo que se desarrolló hasta enero de 2019 y que se frenó a causa de la pandemia. “El proyecto encantó a la Consejería de Cultura y estamos a la espera de instalar los primeros andamios para realizar una serie de catas en cabecera y final de la armadura para ver cómo se encuentra el intradós. A partir de ahí verán de qué modo pueden intervenir la pieza”, incidió el secretario de la Junta Vecinal de la localidad, Roberto Carro.

 

El plato fuerte de esta colaboración sería una jornada online con la participación de responsables del Museo Sefardí, además de Joaquín García Nistal, del Departamento de Patrimonio Artístico y Documental de la Universidad de León, referente y perfecto conocedor del arte mudéjar en Castilla y León, además de Ricardo Camba y Agustín Castellanos, del Centro de los Oficios de León, que tienen previsto organizar un curso-taller en la localidad para restaurar la cubierta completa del atrio de la iglesia, una explicación que estaba previsto para este verano pero que se ha pospuesto por razones sanitarias. Finalmente, se confía en poder contar con la participación de algún representante de la Consejería de Cultura, departamento donde ha gustado la idea.

 

Desde el Museo explicaron a la Junta Vecinal que sería “interesante” contar con la participación de los encargados de su restauración e Hispania Nostra, así como también desde el punto de vista histórico contar con alguna voz experta para hacer un análisis sobre las similitudes de su artesonado y el de la Sinagoga de Toledo para hacer una aproximación histórica a diferentes tipos de estructuras. Al ser virtual quedará grabado en el canal de Youtube y la web del Museo y serviría para dar a conocer el proyecto y lograr las campañas o rutas que plantean de cara al futuro.

 

Participación en AR&PA

Igualmente, el proyecto de restauración participará en AR&PA, que en esta edición llevará por nombre '2.0: Resiliencia del patrimonio cultural'. Será virtual, a finales de noviembre, del 26 al 28 de noviembre, y la Junta Vecinal contará con stand individual de la ruta mudéjar, más video promocional de la Asociación, exposición y explicación sobre los primeros arranques de la restauración.

 

En este sentido, la Junta de Castilla y León se ha comprometido a editar en torno a un millar de folletos promocionales. Otra de las actividades que se desarrollará en próximas fechas vincula al proyecto con Argentina. Así, la Federación Castellana y Leonesa en Buenos Aires celebrará también una jornada virtual, el 4 de diciembre, para hablar del proyecto de mecenazgo y la ruta y cómo se está dinamizando.

 

Situación actual del proyecto

En enero finalizó la exitosa campaña de mecenazgo con Hispania Nostra, no sólo de recaudación de fondos, sino también de sensibilización y repercusión nacional en medios. Cuando ya empezaban los primeros contactos con los responsables de Patrimonio de la Junta de Castilla y León surgió la pandemia. A pesar de ello, en el mes de mayo se reanudaron los contactos.

 

La propuesta, además de “estimular a las instituciones con los resultados de la campaña”, tal y como explicó Carro, era proponer un proyecto paralelo de difusión y conocimiento del arte mudéjar en la zona, con una ruta de artesonados en el occidente de la provincia de León. En definitiva, mostrar a las instituciones que este pequeño patrimonio “podía tener ese elemento dinamizador que requiere el turismo cultural de interior, tan saludable que, además de ser un acicate para fijar población, también podía atraerla”.

 

Paralelamente, la Junta ha montado una exposición en la que los responsables de la Junta Vecinal de la localidad ejercerán de guías turísticos, de tal modo que las visitas semanales al artesonado se dimensionan con la asistencia a la exposición. A partir de ahí, poder seguir camino por la ruta a los otros artesonados que la vertebran la ruta.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.9

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.