Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Aumentan las aulas en cuarentena en Castilla y León, después de las vacaciones, y se dispara a 283 aulas

Redacción Jueves, 21 de Enero de 2021 Tiempo de lectura:

Según informan desde el sindicato stecyl, tras la vuelta de las vacaciones de Navidad aumentan los positivos por PCR detectados en miembros de la comunidad educativa y obligan a la Consejería de Educación a cerrar nuevas aulas en Castilla y León.

 

La medida está afectando a 15 aulas de Ávila, 22 de Burgos, 27 de León, 24 de Palencia, 39 de Salamanca, 37 de Segovia, 7 de Soria, 97 de Valladolid y 15 de Zamora, lo que hacen un total de 283 aulas en cuarentena activas.

 

Este segundo lunes lectivo de enero se mantiene la subida de otras 54 aulas más llegando al récord de 204 aulas en cuarentena, pero lo que hasta ahora era habitual y que se cumplía de forma matemática, era que el lunes fuera el día de la semana con más contagios y aulas confinadas. Esa tendencia se ha roto esta semana. El lunes 18 de enero se llegó a 204 aulas en cuarentena, superando esa cifra el martes (232 aulas) y llegando el miércoles 20 de enero (283 aulas) a convertirse en el peor día de toda la pandemia.

 

Según los datos oficiales de la Junta, desde que empezara el curso, se han confirmado 631 casos entre el alumnado y 44 entre el profesorado con prueba positiva.

 

El profesorado ante a la tercera ola. Nuevas incertidumbres

Cuando se inició el curso 2020-21 a finales de septiembre, el temor y la ansiedad eran la tónica dominante entre el profesorado. Su respuesta ha estado marcada por la profesionalidad, afrontando temores que afectaban al personal vulnerable. Se han producido brotes y contagios que han llevado a un número significativo de confinamientos, pero, en términos generales, se puede decir que la actividad escolar presencial ha salido airosa de la prueba. La Escuela Pública ha seguido funcionando dentro de esta Nueva Normalidad en medio de los cierres perimetrales, garantizando así el derecho de nuestros menores a la educación.

 

Tercera ola

Ahora, con el nuevo año, tenemos que afrontar lo que ya es ineludible, la tercera ola de la pandemia. El temor y la ansiedad nunca se fueron de la mente del profesorado. No bajar la guardia ha sido el elemento clave que ha permitido superar esta situación excepcional que nos toca vivir, que se caracteriza, básicamente, por la imprevisibilidad de los acontecimientos. Cada semana toca valorar la situación y ver cómo se puede hacer frente a los retos.

 

En esta situación, se nos presentan nuevos problemas a los que deberíamos ir buscando respuestas.

  • La dificultad de compatibilizar la prevención de los contagios por covid-19 mediante la ventilación de las aulas con el mantenimiento de una temperatura ambiental saludable: la normativa laboral establece  para ello un intervalo que va desde un mínimo de 17ºC a un máximo de 27ºC.
  • El frío en las aulas ha marcado el inicio de este segundo trimestre. Durante esta semana hemos visto cómo la necesidad de combatir la posible concentración del virus en el aire por medio de la apertura de ventanas para ventilar las aulas genera el problema añadido de bajísimas temperaturas, que produce unas condiciones ambientales térmicas no saludables  que previsiblemente se dilaten en los meses de invierno que nos quedan.
  • Proponemos algunas medidas que ayuden a paliaresta situación como la compra de medidores de CO2  que nos permitirían saber cuándo es necesario ventilar o la dotación de aparatos de filtrado de aire con filtros HEPA allí donde no se pudiera ventilar o donde al ventilar se generarán bajas temperaturas ambientales.

 

Personal de riesgo

La necesidad de reducir el nivel de ansiedad ante la posibilidad de contagios que pasa por un rápido proceso de vacunación del personal docente. A lo largo del primer trimestre la actividad escolar se ha desarrollado en medio de contagios, asociados mayormente a casos de procedencia exterior y en enor medida a brotes surgidos por contagios dentro de las propias aulas. Para el profesorado esta situación genera una tensión permanente, mayor en aquél que trabaja con alumnado que no usa mascarilla, ya que la propia actividad lectiva presencial significa un contacto estrecho con el alumnado.

 

El profesorado se ha mostrado capaz de mantener el trabajo docente en medio de las dificultades planteadas. Su actividad se demostrado esencial en estos momentos para garantizar el desarrollo de diversas actividades en esta época de Nueva Normalidad. El fracaso de la educación presencial tendría un duro impacto en esta fase que se ha denominado de nueva normalidad. El avance de la tercera ola está suponiendo la suspensión de buena parte de las actividades lectivas en varios países europeos.

 

Para el profesorado sería una inyección de moral y un alivio saber todo lo referente al plan de vacunación. Un calendario que ofrezca un horizonte rápido del proceso de vacunación supondrá, sin duda, el mejor de los estímulos para que la labor docente presencial pueda continuar desarrollándose como hasta ahora.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia
CAPTCHA

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.126

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.