Imagen Alta Valduerna - Rosina PalacicosEste domingo pasado, 5 de Septiembre, la plataforma Alta Valduerna convocaba a todos los vecinos de los pueblos afectados para participar en la marcha reivindicativa y a pesar de las condiciones exigidas por la pandemia, la respuesta de los vecinos fue un éxito de asistencia en la marcha organizada por esta asociación de la Valduerna, para reivindicar energías renovables pero sin atentar contra nuestros pueblos, nuestras tierras y nuestro ecosistema.
La marcha comenzaba a las 10 horas en el extremo oeste del camino de la loma, enlace con la carretera LE-6318, hm 4,200 (LE-CV-192/18), entre los pueblos de Priaranza de la Valduerna y Villar de Golfer. El itinerario será el siguiente: camino de la loma en dirección este hasta la altura de Castrillo de la Valduerna, aquí cogían el camino de Villar de Golfer hacia Destriana, entrando en Destriana por la calle La Loma, hasta la Plaza Mayor (o de arriba), donde se realizó la concentración e intervenciones.
Desde la asociación han querido felicitar al alcalde de Luyego y su corporación por el anuncio hecho en su intervención de estudiar un proyecto de cooperativa energética, que supondría, como ya ha ocurrido con iniciativas similares (en pueblos de Toledo, Soria, Teruel, Huesca...) un ahorro importante en la factura de la luz a sus vecinos y, sobre todo, dejar de depender de empresas que monopolizan el sector energético. Desde la plataforma Alta Valduerna instan a todos los ayuntamientos del suroeste leonés (Cabrera, Valdería, Jamuz, Valduerna, Maragatería, Sequeda y Cepeda) a secundar, "¡¡ya!!", esta iniciativa.
Además no han querido dejar de agradecer a todos y cada uno de los asistentes a esta marcha, a los que forman parte de esta plataforma, a las autoridades que intervinieron y a todos aquellos que, en la distancia, han apoyado de forma incondicional.
Desde la plataforma han reiterado que "como ya anunciamos en su día, Alta Valduerna contactará durante este mes, coincidiendo con el inicio de curso, con diferentes organizaciones, estudiosos y autoridades, con el fin de recabar el apoyo para nuestra causa".
Durante las intervenciones en la Plaza Mayor de Destriana se leía un comunicado en el cual se decía lo siguiente:
Bienvenidos y bienvenidas a nuestras SOLEADAS tierras. Porque de un tiempo a esta parte algunas empresas, de dudosa procedencia, han decidido que nuestros pueblos de La Maragatería, Sequeda, Valduerna, Cepeda, La Cabrera y Jamuz son muy soleados.
Todos sabemos que en nuestros pueblos el frío es frío de verdad, todos sabemos qué es un carámbano y todos sabemos que cuando el aire sopla del norte o desde nuestro Teleno, nos exige ropa de abrigo y un poco de valentía para salir a la calle. Por algo en nuestros pueblos solamente en los meses de julio y agosto no hay riesgo de heladas o bajadas bruscas de temperatura. Pero soleados, lo que se dice soleados, no lo son nuestros pueblos.
No es que el cambio climático haya llegado a nuestros pueblos y tengamos más horas de sol. Simplemente somos víctimas propicias para un nuevo saqueo, a manos de empresas sin escrúpulos y con una ambición extractiva sin precedentes. El suroeste leonés, durante decenios, ha sido castigado por todas las administraciones, condenado al olvido y sacrificado en favor de otras tierras. La despoblación ha sido brutal, la práctica totalidad de nuestros pueblos son un desierto demográfico por debajo de los 8 habitantes por Km2. Con esta despoblación, poner en marcha gigantescos proyectos de plantas fotovoltaicas puede resultar más fácil, por la escasa oposición de una población humilde en cantidad y, es evidente, envejecida. Si, además, alguna Junta Vecinal torpe y algún Ayuntamiento con alcalde bizcochable consienten y colaboran, no sabemos a cambio de qué, el riesgo de estos proyectos de macroparques fotovoltaicos es real. En definitiva, no hemos sido elegidos por nuestro sol, sino porque esas empresas sin escrúpulos han calculado que somos débiles.
Nos hemos reunido aquí, en Destriana, y organizado esta marcha para exigir otro modelo sostenible y no disparatado de energías renovables. Lo hemos dicho muchas veces y lo repetimos: QUEREMOS ENERGÍAS RENOVABLES, PERO NO ASÍ. Estos proyectos de macroparques fotovoltaicos tienen unas dimensiones disparatadas, no acordes con nuestro territorio. No dejan puestos de trabajo, ni fijan población activa en nuestros pueblos. No fomentan actividades ni iniciativas empresariales, ni tampoco priman nuestro humilde consumo de electricidad. Crean profundas cicatrices en el paisaje, que en algunos casos pueden ser irreversibles. Ponen en peligro otras actividades que ya funcionan de forma razonable y que tienen margen de mejora: turismo rural, agricultura, apicultura, micología, ganadería o industria maderera. Nuestros pueblos no pueden ser el basurero de renovables de la Unión Europea ni el patio trasero de Castilla y León.
Hacemos un llamamiento a las administraciones, a todas las administraciones:
- A la Administración del Estado, para que regule de forma ordenada la instalación de renovables, para que no permita proyectos fraccionados que en realidad son proyectos presentados por una multitud de sociedades limitadas creadas expresamente para cada una de las plantas, siendo fácil comprobar cómo pertenecen todas ellas a una misma empresa matriz o participan de los mismos socios y administradores. Para que exija que las consultoras ambientales encargadas de elaborar los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) sean independientes y rigurosas en sus estudios.
- A la Administración de la Junta de Castilla y León, para que advierta que los proyectos presentados son ejecutados en FRAUDE DE LEY, ya que afectan al mismo término municipal o son colindantes, situados físicamente muy cercanos entre sí, incluso en parcelas pegadas unas a otras. Esto, en la práctica, supone claramente una concentración de proyectos. Pero aún se hace más evidente al comprobar que las plantas, supuestamente independientes entre sí, comparten una misma línea de evacuación que finaliza en una subestación en común, ambas proyectadas para el servicio único de estas instalaciones, lo que significa que se trata de un único proyecto fraccionado en varios aparentemente distintos. La Comunidad Autónoma de Castilla y León es la cuarta que más energía produce y la segunda más excedentaria, energía sobrante, en el conjunto del Estado. Sus dirigentes nos deben explicar a qué se debe esta permisividad con todo este aluvión indecente de proyectos de plantas fotovoltaicas, ejecutados, insistimos, en fraude de ley. Llama la atención que mientras la Junta de Castilla y León, poco necesitada de energía eléctrica, es condescendiente con estos proyectos, comunidades como Cataluña, con una producción profundamente dependiente de la energía nuclear, ya haya manifestado que va a paralizar totos los proyectos de renovables y que para ponerlos en marcha será necesaria la autorización de los ayuntamientos afectados y el 85% de los propietarios de las parcelas.
- A la Diputación de León, la hermana mayor de las administraciones locales. Si su presidente ya ha alertado del abuso de estos proyectos sobre la superficie agraria y sobre nuestro medio ambiente, ahora debe ir más allá. Debe asesorar, de forma independiente, poniendo a disposición de los ayuntamientos y juntas vecinales asesores para solucionar los inmensos problemas administrativos que se avecinan (alegaciones, recursos administrativos, alegaciones…).
- A los ayuntamientos y juntas vecinales: para que tomen decisiones de forma consensuada con los vecinos, para que se asesoren debidamente antes de tomar decisiones, para que dejen de ser los TONTOS ÚTILES de estas empresas sin escrúpulos.
- Por último, nos dirigimos a la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD). Y para ser más exactos, a la señora Cristina Danés de Castro, su presidenta, y a la Comisaría de Aguas, encargada, textualmente, de la actividad de policía sobre el Dominio Público Hidráulico, el análisis y control de la calidad del agua y los vertidos, aforos, estudios de hidrología, etc. así como la dirección de la Guardería Fluvial. Entre sus funciones destacan las relaciones con los usuarios del Dominio Público Hidráulico y el seguimiento y actualización de los Registros y Catálogos que afectan a estos, así como la tutela sobre las comunidades de usuarios. Realiza las tramitaciones y resoluciones de concesiones y autorizaciones, de las extracciones y aprovechamiento de áridos y tasas de ellas derivadas, así como la inspección y vigilancia de las obras derivadas de aquellas y de las explotaciones de cualquier aprovechamiento de aguas públicas con independencia de su titularidad. Las obras de conservación de los cauces, así como el establecimiento de servidumbres, deslindes y modulaciones son así mismo competencias asignadas a esta Unidad. Llama la atención el control y seguimiento obsesivo de nuestros agricultores, porque usan sistemas de riego que ya existían 200 años antes de esta Confederación Hidrográfica del Duero y, sin embargo, no ha dicho nada ante estos proyectos, que dejarían hechas un asco las cuencas de los ríos Cabrera, Eria, Jamuz, Valtabuyo, Duerna, Peces, Turienzo y Tuerto. Exigimos su inmediata intervención y aprovechamos para recodarle que es posible garantizar caudales ecológicos de estos ríos durante todo el año. Llama la atención que sean estos ríos los únicos sobre los cuales no se ha hecho absolutamente nada para controlar sus cabeceras de forma racional y respetando nuestros pueblos.
Seguimos en la lucha, a ser posible UNIDOS EN UNA ÚNICA PLATAFORMA. SI ESTAMOS UNIDOS, SEREMOS MÁS FUERTES Y PODREMOS SEGUIR DISFRUTANDO DE NUESTROS PUEBLOS. Nuestros abuelos no nos perdonarían perder esta lucha.
Gracias a todos desde ALTA VALDUERNA.















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.104