
La provincia de León ha experimentado un significativo aumento del 37 por ciento en la superficie destinada al cultivo de alubias en comparación con el año anterior, alcanzando un total de 4.350 hectáreas. Según la organización agraria Asaja, este incremento se debe a las exigencias establecidas por la reforma de la Política Agraria Común (PAC), que impone la rotación de parcelas y la dedicación de un porcentaje de tierra a los cultivos proteaginosos.
Asaja señala que este crecimiento no ha sido impulsado por motivos de mercado, ya que los envasadores de legumbres no han mostrado un interés especial en formalizar contratos durante la precampaña ni en mejorar los precios en comparación con los dos años anteriores. La organización también destaca que más del 75 por ciento de las legumbres envasadas y comercializadas en España, especialmente las alubias, provienen de importaciones de terceros países, es decir, de fuera de la Unión Europea, sin enfrentar barreras arancelarias que limiten el libre mercado.
En general, las siembras se han realizado de manera tardía debido a la sequía en primavera y a las lluvias registradas a finales de mayo y principios de junio. Además, las obras de modernización del sistema de riego en municipios clave para esta producción, como Bustillo del Páramo, también han contribuido al retraso en el desarrollo de los cultivos.
Este retraso en el crecimiento de las alubias hace que la climatología de los próximos meses, especialmente en septiembre y octubre, sea crucial para asegurar el éxito de las siembras y garantizar una cosecha que debería superar los 2.500 kilos por hectárea, alcanzando al menos las 10.000 toneladas.
Aunque en la provincia de León se cultivan diversas variedades de alubias, en los últimos años ha predominado la variedad pinta, debido a su manejo agronómico más favorable. Durante más de tres décadas, se ha trabajado en promover la marca de calidad "Alubia de La Bañeza León", que en la actualidad cuenta con la distinción de Indicación Geográfica Protegida.
Sin embargo, según Asaja, debido a la falta de interés de la industria comercializadora y transformadora, la presencia en el mercado de alubias con esta garantía es mínima, y solo unos pocos agricultores se benefician de esta figura de calidad, que apenas alcanza la veintena. Además, se destaca que la decadencia de la marca ha llegado al extremo de que no se ha podido establecer un órgano de gestión adecuado, y actualmente está dirigida por una gestora encabezada por un funcionario público.

















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.104