Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

'Cultivar Culturas: Ecologías del Lúpulo' revela hallazgos clave tras dos años de investigación

Redacción Lunes, 27 de Noviembre de 2023 Tiempo de lectura:

Después de dos años de meticulosa investigación sobre el cultivo del lúpulo, el proyecto "Cultivar Culturas: Ecologías del Lúpulo" presentó sus resultados el pasado sábado 25 de noviembre en la Casa de Cultura de Carrizo de la Ribera.

 

El evento incluyó el estreno del documental titulado 'No Sólo Flores', seguido de un coloquio en el que se destacaron los descubrimientos clave de la investigación y los materiales generados a partir de los residuos del cultivo. La presentación proporcionó una visión profunda de las posibles vías para diversificar el uso del lúpulo más allá de la industria cervecera.

 

En la rueda de prensa celebrada el día anterior, el diputado de Turismo, Octavio González Alonso, el Alcalde de Carrizo de la Ribera, Alfonso Álvarez García, y la líder del proyecto, la artista Susana Cámara Leret, compartieron detalles sobre los resultados y el impacto potencial en la región.

 

El equipo multidisciplinario detrás de este proyecto, compuesto por el Herbario LEB Jaime Andrés Rodríguez, la Universidad de León, el Centro de I+D+i de Biocombustibles y Bioproductos (ITACyL), el sonorista Rafael Martínez del Pozo, el creador audiovisual Ismael Aveleira, la SAT Lúpulos de León y la Fundación Sierra Pambley, entre otros, ha colaborado activamente para analizar las relaciones sostenibles con los residuos, la memoria y la imagen del lúpulo.

 

Entre los avances más significativos se encuentra la creación de un Banco de Memoria que alberga 102 variedades cultivadas, una colección viva de plantas y un archivo digital que recopila entrevistas y registros audiovisuales del ciclo de cultivo. Además, se han desarrollado materiales innovadores a partir de los residuos, como fibra textil, papel, biotextiles y una gama de tintes naturales.

 

El documental 'No sólo flores', cinco clips audiovisuales sobre el ciclo de cultivo de la planta, una publicación sonora en formato vinilo titulada 'Geofonías del lúpulo' y un muestrario de biomateriales son algunos de los logros tangibles obtenidos durante este proceso.

 

La investigación no solo ha avanzado en el terreno científico, sino que también ha explorado colaboraciones con diversas entidades culturales y artesanos locales. Estas asociaciones han llevado a descubrimientos fascinantes, como la aplicación del tallo de la planta en la cestería y la investigación de las fibras en la bioconstrucción.

 

La pérdida de la cultura del lúpulo conlleva la pérdida de biodiversidad, según los resultados preliminares de esta investigación. La memoria de la planta, sus variedades y sus culturas de cultivo son esenciales para la sostenibilidad y la diversificación en el cultivo del lúpulo.

 

Dada la prometedora trayectoria del proyecto, la Fundación Daniel y Nina Carasso ha decidido respaldar otro año de investigación, que se llevará a cabo en el Centro I+D+i de Biocombustibles y Bioproductos del ITACyL. Esto permitirá profundizar en los materiales obtenidos y seguir construyendo un futuro más sostenible para el cultivo del lúpulo en la región.

Etiquetada en...

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.