
Jiménez de Jamuz se viste una vez más con los colores de la primavera al dar la bienvenida a la celebración de los Mayos 2024. Esta festividad, enraizada en la tradición y el fervor local, regresa un año más gracias al empeño y dedicación de numerosos vecinos y vecinas del pueblo, quienes trabajan arduamente para mantener viva esta costumbre que se suma a la memoria y a la tradición.
Once representaciones artísticas ya adornan las calles de Jiménez de Jamuz, ofreciendo a los visitantes una experiencia única y enriquecedora, homenajeando costumbres, el folclore y personajes locales, con su leyenda a pie de Mayo. Esta manifestación cultural, profundamente arraigada en la historia del municipio, ostenta el título de Fiesta de Interés Turístico de la Diputación Provincial de León, reflejando su importancia y trascendencia tanto a nivel local como regional.
La palabra "Mayo" deriva del latín "magnus", significando grande, según algunos estudiosos. Otros lo relacionan con la diosa Maya, figura pagana de la mitología romana, hija de Júpiter. Esta festividad, cuyo origen se remonta a tiempos antiguos, marca el inicio de la primavera y la exaltación de la naturaleza en su máximo esplendor, simbolizando la fertilidad y el renacimiento.
En la península ibérica, la celebración de los Mayos es una tradición extendida, presente en numerosas regiones de España y Portugal. La esencia de esta festividad reside en la instalación de un "Mayo" o palo alto en plazas y espacios públicos, alrededor del cual se congregan jóvenes y adultos para disfrutar de bailes, cantos y actividades festivas. En Castilla y León, esta acción se conoce como "colgar el mayo", "plantar el mayo" o "pinar el mayo".
La recuperación de esta ancestral costumbre en Jiménez de Jamuz se remonta a mediados de los años 80, cuando los habitantes del barrio La Ermita revivieron esta tradición con la instalación de "La Novia", seguida por otras representaciones que ganaron reconocimiento y premios en concursos locales.
La construcción de un Mayo en la actualidad es todo un arte, combinando técnicas tradicionales con elementos de creatividad contemporánea. Los Mayos actuales son verdaderas obras de arte, con figuras elaboradas sobre armazones de madera que recuerdan a los antiguos tableros utilizados para representar comedias. Estas figuras, generalmente protagonizadas por uno o dos personajes, se acompañan de leyendas alusivas que enriquecen su significado y atraen la atención de los espectadores.
Después de quince días de arduo trabajo, la noche del 30 de abril marca el momento culminante, cuando cada grupo participante da los toques finales a su Mayo para que esté listo para ser admirado por miles de visitantes a partir del 1º de mayo. Al son de una charanga, los grupos recorren las calles para visitar los Mayos de otros barrios, en un gesto de camaradería y aprecio mutuo.
Los Mayos vuelven a ser un año más una experiencia enriquecedora, lúdica y de ocio para todos aquellos que visiten Jiménez de Jamuz, ofreciendo no solo belleza artística, sino también la oportunidad de sumergirse en la rica tradición y cultura de la comarca.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.132