Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

El Museo Etnográfico La Calceta premia la labor cultural de Crispín de Olot en el V Festival Hilando Cuentos

Redacción Martes, 03 de Septiembre de 2024 Tiempo de lectura:

El Museo Etnográfico La Calceta, ubicado en Sta. Olaja de la Vega (Palencia), celebró una emotiva ceremonia en el marco del V Festival Internacional de Narración Oral Hilando Cuentos, en la que se otorgó su prestigioso reconocimiento anual a José Manuel Ramos Alonso, conocido artísticamente como Crispín de Olot. Este galardón subraya la inestimable contribución del artista a la preservación y difusión de la cultura popular, la literatura clásica y el arte de la narración oral.

 

Crispín de Olot, originario de La Bañeza, ha dedicado más de dos décadas a mantener viva la tradición juglaresca, una forma de arte escénico que combina música, teatro y narración, rescatando así las leyendas épicas, los romances tradicionales y la tradición literaria del Siglo de Oro. Su trabajo ha sido aclamado tanto en España como en el extranjero, consolidándolo como un referente indiscutible de la juglaría contemporánea. Además de su faceta artística, Crispín de Olot desempeña una labor docente en la UNED de Zamora, donde imparte clases a alumnos mayores de 45 años, compartiendo su vasto conocimiento y pasión por las artes performáticas.

 

Durante la ceremonia de entrega del premio, la directora del museo, Heliodora Martínez, destacó la importancia de la juglaría en la preservación del patrimonio cultural inmaterial y elogió a Crispín de Olot por su dedicación a este arte. "Crispín de Olot personifica de manera excepcional la juglaría ligada a la literatura y la palabra, uniendo generaciones a través de la poesía y la música", afirmó Martínez.

 

El propio galardonado, visiblemente emocionado, expresó su gratitud y reafirmó su compromiso con la tradición del juglar, una figura que, según sus palabras, "es la voz, la música y la tradición del pueblo, situando al público frente a sus raíces culturales". Asimismo, agradeció el apoyo de quienes han creído en su proyecto artístico y resaltó la importancia de seguir promoviendo la memoria de la palabra en un mundo cada vez más digitalizado.

 

El festival, organizado por el Museo Etnográfico La Calceta y la asociación cultural Cascabelia, ofreció un variado programa de actividades que incluyó talleres didácticos, exhibiciones y espectáculos de narración oral y música. Entre los artistas participantes se encontraban figuras destacadas como el payador argentino Wilson Saliwonczyk y la narradora española Rocío Pérez Rodríguez, conocida como Taxus Baccata, quien combina su experiencia en ciencias con la narración.

 

La quinta edición de Hilando Cuentos atrajo a un numeroso público, confirmándose como una cita ineludible para los amantes de la tradición oral. Durante la clausura del evento, se recordó a los anteriores premiados, entre ellos la musicóloga argentina Marcela Sabio, la romancera española Victoria Gullón, el titiritero argentino Miguel Ordóñez y el actor mexicano José Luis de la Cruz, reafirmando la continuidad de este festival como un espacio de encuentro y celebración de la cultura oral.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.132

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.