
El III Congreso Internacional de Mascaradas, celebrado en La Bañeza y otras localidades leonesas, cerró este sábado con una intensa jornada de actividades y ponencias orientadas a la preservación del patrimonio cultural y las tradiciones populares. Este congreso se ha consolidado como una plataforma internacional en la protección y divulgación de las mascaradas, un aspecto central del patrimonio inmaterial ibérico.
El evento, que comenzó el pasado jueves, abarcó múltiples espacios, entre ellos el Museo de los Pueblos Leoneses en Mansilla de las Mulas, el Centro Cultural Tierras Bañezanas, y las localidades de Llamas de la Ribera y Velilla de la Reina. Cada sede puso de relieve la relevancia de las mascaradas, prácticas tradicionales que representan un vínculo profundo con la identidad de los pueblos rurales.
El Ayuntamiento de La Bañeza, anfitrión del congreso, ratificó su compromiso con la preservación y promoción del patrimonio cultural, destacando la colaboración tanto de instituciones como de la comunidad local. La jornada inaugural contó con la intervención de Carlos Montes Pérez, profesor de Antropología, quien subrayó la importancia de transmitir el valor de estas tradiciones a las nuevas generaciones. En su ponencia, Montes insistió en que la participación activa de la comunidad local es esencial para mantener vivas estas prácticas culturales.
Entre los expertos invitados, Jorge Martínez Montero, director de la Escuela de Arte Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de León, exploró los desafíos actuales de la educación en patrimonio, especialmente en el contexto rural y enfocado en el patrimonio intangible. Martínez destacó cómo las comunidades rurales son clave en la protección y transmisión de estas manifestaciones culturales.
Uno de los momentos más significativos del congreso fue la mesa redonda sobre educación y máscaras, en la que participaron António André Pinelo Tiza, presidente de la Academia Ibérica da Máscara; Jorge Da Costa, director del Museu Abade de Baçal; y Rafael Busto, del Grupo Alegría Berciana. En el encuentro, se abordó cómo las mascaradas fortalecen la identidad local y contribuyen al desarrollo cultural, especialmente en áreas rurales que luchan por conservar sus tradiciones en un mundo cada vez más globalizado.
Los asistentes también disfrutaron de una emisión en directo del programa de radio El Picaporte, que permitió llevar las reflexiones y conclusiones del congreso a un público más amplio, extendiendo el alcance del evento a nivel regional y nacional.
En el acto de clausura, el alcalde de La Bañeza, Javier Carrera de Blas, junto a António André Pinelo Tiza, el director de la UNED de León, y Lucas Morán, director del Museo de los Pueblos Leoneses, resaltaron el compromiso continuo con la conservación de este legado cultural. Asimismo, se realizó una presentación de la Expo 2025 y del próximo IV Congreso Internacional de Mascaradas, que tendrá lugar en 2026, reafirmando a La Bañeza como referente en la protección de las mascaradas.
La jornada culminó con el Desfile de Mascarados, un evento vibrante que llenó las calles de música y color, atrayendo a vecinos y visitantes y celebrando una vez más la riqueza de las tradiciones culturales que este congreso busca proteger y difundir.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188