
La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la Universidad de León se ha convertido esta semana en el centro de reflexión sobre el sector de las leguminosas al albergar, desde el miércoles y hasta el viernes, el Congreso Ibérico de Leguminosas. Con una participación de un centenar de investigadores y profesionales del sector, este evento ofrece un espacio para debatir los principales retos que enfrenta la industria, al tiempo que visibiliza los avances científicos y técnicos que impulsan su desarrollo sostenible.
La inauguración del congreso coincidió con el Día Internacional de la Dieta Mediterránea, momento que aprovechó el vicerrector de Profesorado de la Universidad de León, Miguel Ángel Tesouro, para dar la bienvenida en nombre de la rectora, Nuria González. Tesouro destacó la importancia de este foro como “espacio de intercambio de conocimientos y creación de sinergias”, en línea con el objetivo de los organizadores de fortalecer la colaboración entre los expertos.
El catedrático de Producción Vegetal y organizador del congreso, Pedro Casquero, instó a los asistentes a aprovechar la ocasión para compartir ideas y conocer León, ciudad que ofrece una destacada gastronomía. Casquero subrayó la importancia de generar redes que puedan responder a los múltiples desafíos del sector, entre ellos la adaptación a los cambios climáticos y las demandas de sostenibilidad.
En representación de la Junta de Castilla y León, el delegado territorial Eduardo Diego recordó la relevancia de León como núcleo productor de leguminosas. “La alubia es el cultivo mayoritario en la región, representando el 92% de la producción regional y con un 55% del total nacional”, destacó Diego, quien también subrayó el valor de la Indicación Geográfica Protegida ‘Alubia de La Bañeza-León’, vigente desde 2005 y que abarca más de 98 municipios en la provincia de León y 20 en Zamora.
El director de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal, Luis Herráez, elogió el esfuerzo del comité organizador, especialmente el trabajo realizado por Casquero y Carlos Polanco para hacer realidad este evento, en el que se abordan cuestiones de alto impacto para el sector.
Temáticas y objetivos del congreso
Durante tres días, los participantes profundizan en temas clave como las leguminosas dentro de la Política Agraria Común (PAC), la sostenibilidad en la agricultura, la biodiversidad y mejora de cultivos, y los sistemas innovadores de cultivo que integran prácticas medioambientales responsables. Las sesiones también abordan el papel de las leguminosas en la nutrición humana y animal y exploran las oportunidades comerciales de sus derivados.
Con este encuentro, la Universidad de León se posiciona como un centro de referencia para el debate y la innovación en el sector de las leguminosas, reafirmando su papel en la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y en la generación de soluciones que fortalezcan la seguridad alimentaria. De este modo, el congreso impulsa el potencial de las leguminosas para contribuir a una alimentación más sostenible y resiliente.

















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.126