
El pasado 28 de febrero, el Ayuntamiento de Roperuelos del Páramo licitó la dotación Centro de Interpretación de la Carpintería de Armar ubicado en la pedanía de Valcabado del Páramo, con un presupuesto de 45.520,66 euros y fecha límite para la presentación de ofertas el 20 de marzo de 2025.
Ya hace algunos años que esta pequeña localidad puso la primera piedra para dar forma al proyecto de restaurar su artesonado mudéjar del Siglo XVI. Conseguido este primer hito, se propusieron ampliar su iniciativa con la puesta en valor de los artesonados que se vertebran en torno a la vía de la Plata.
Un total de 13 piezas a las que se suman otras tantos en su zona de influencia, es la razón de ser de este proyecto integral de preservar y hacer transitable un patrimonio rural, celosamente guardado, pero que a lo largo de estos años se ha logrado visibilizar para disfrute de un público ávido de conocer este tipo de armaduras, cuya originalidad tiene que ver con la aplicación de una técnica carpintera netamente hispánica que arranca en la época medieval.
Armaduras históricas construidas principalmente en los siglos XV, XVI y XVII que en mayor o menor medida simbolizan firmamentos, cielos estrellados, construidos con piezas de lacería (taujeles), configurando geometrías imposibles de imaginar hasta dar con la urdimbre del secreto constructivo mejor guardado: el manejo de tres cartabones trazados primero sobre una semicircunferencia llamada cambija, y de ahí su desarrollo sobre las maderas gracias a la gran versatilidad de la geometría.
Un arte milenario que precisa ser conocido en profundidad como valor propio, singularizado en esta zona de León y que gracias a esta historia de voluntades que un día surgió en Valcabado, podrá ser “interpretado” en este Centro, ya bien entrada la próxima primavera. La licitación recientemente aprobada es amplia de miras y abarca, además de la equipación del Centro con todo el material que precisa la musealización, una propuesta escénica con conciertos de música clásica, folk y cantautor que llegará hasta la primavera del 2026.
Además incorpora cursos de lacería, conferencias temáticas a cargo de dos grandes maestros como son Agustín Castellanos y Ricardo Cambas del Centro de los Oficios de León, y cinco visitas teatralizadas en distintos escenarios de la ruta a cargo del Grupo de Teatro Ave Fénix del mismo pueblo de Valcabado.
Mirando esta apuesta con perspectiva no cabe duda que en tiempos de “vaciado” hay un Ayuntamiento (Roperuelos del Páramo) que junto con su pedanía de Valcabado del Páramo preserva, crea Patrimonio y además lo promueve a través de una ruta fijando identidad y territorio. Un buen ejemplo de emprendimiento rural, entusiasta y solidario que ya goza de un magnífico predicamento por haber nacido de la sensibilidad de una sociedad civil que apuesta por su memoria.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188