Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

El Centro Leonés de Arte repasa la extensa trayectoria creativa de Benito Escarpizo con la exposición ‘Sincretismo poético’

Redacción Jueves, 13 de Marzo de 2025 Tiempo de lectura:

El Centro Leonés de Arte que gestiona el ILC de la Diputación Provincial abre sus puertas este viernes, 14 de marzo, a la obra de uno de los artistas leoneses con una trayectoria más extensa, variada, sugerente y prolífica: Benito Escarpizo. Bajo el título de ‘Sincretismo poético’, la exposición repasa la práctica totalidad de las etapas creativas de este artista enormemente vinculado a las comarcas de la Cepeda y Maragatería, tan intensamente presentes en sus obras. En el acto de inauguración, que tendrá lugar a las 20.00 horas, intervendrán el propio autor; el director del Departamento de Arte y Exposiciones del ILC, Luis García Martínez, que es asimismo el comisario de la muestra, y representantes del organismo autónomo. 

 

La obra de Escarpizo parte de un gran dominio técnico que formula, desde un tratamiento realista y figurativo, la configuración de un “territorio mágico” en el cual se articulan y fusionan diferentes planos, perspectivas y espacios temporales, “generando una hibridación de culturas ancestrales con la actualidad más próxima al artista y a la tradición de la Cepeda, Astorga y Maragatería”, tal y como ha explicado Luis García. “La alegoría, la simbología, la metáfora y los sentidos narrativo y poético se hacen presentes y protagonistas de unas escenas de gran complejidad formal y conceptual. Un mundo múltiple, creado a partir de collages de imágenes y planos independientes entre sí, que se relacionan, entrelazan o fusionan, generando una composición barroca, plena de tensiones y contrastes”. Además, el comisario de la muestra observa que el plano pictórico “se convierte en un espacio de arquitecturas distorsionadas y entrelazadas con referencias clásicas al mundo mediterráneo, surgiendo la cita mitológica articulada con la naturaleza rural, la memoria y costumbres populares en un diálogo fluido y creíble, una confluencia en el mismo plano pictórico de tiempos y espacios históricos y culturales diferentes”.

 

La obra de Escarpizo supone un canto a la naturaleza, al mundo rural y a la tradición, que se fija por medio de las citas explícitas a una cultura muy próxima en el tiempo, pero que se está diluyendo poco a poco. Una obra en la cual surgen, al mismo tiempo, referencias que plantean críticas desde una perspectiva política y social, o la reivindicación del trabajo femenino. Así, en muchas ocasiones, en ese diálogo entre el pasado y el presente emergen imágenes de intensa carga simbólica como las referencias al Guernica o a la mujer labradora. “Una obra asentada en una formulación clásica que genera un diálogo entre el pasado, el presente y el futuro, de gran carga simbólica”, sintetizó Luis García. 

 

En concreto, la propuesta está integrada por un grupo de dibujos al carboncillo de los años setenta y ochenta; diversos diseños de vidrieras, entre ellos algunos correspondientes a la Catedral de Astorga -actividad en la que realizó un trabajo destacado e intenso-; algunas matrices de grabado y veintiocho pinturas que plantean un breve recorrido desde la década de los ochenta hasta, prácticamente, el momento presente, con ciertas pinturas muy actuales que corresponden a 2025.

 

Benito Escarpizo nace en la localidad cepedana de Otero de Escarpizo en 1936, y supone una figura esencial para la historia de la pintura leonesa de los años ochenta y noventa junto a otros creadores de su generación como Manolo Jular, Alejandro Vargas, Modesto Llamas o Herminia de Lucas, aunque su trabajo se proyecta hasta la actualidad mostrando una notable vitalidad. Ingresó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en Madrid en el curso 1959-60, con estudios de pintura, escultura y grabado, siendo becado por el Ministerio de Educación y Ciencia en razón a su expediente académico. En 1965 obtiene el título oficial de profesor de Dibujo, y realiza diversos viajes por Europa en los años 1963, 1969, 1970, 1996 y 1999. Amplía estudios de grabado, escultura y pintura mural y de plástica aplicada al diseño de interiores en Madrid. En 1967-71 es profesor en la Universidad Complutense de Madrid y en 1971 ya es profesor interino de la Escuela de Artes de Madrid. En 1977, por oposición libre, obtiene la Cátedra de Dibujo Artístico, con el número uno, para la Escuela Central de Artes Aplicadas de Madrid. En esos años trabaja en la docencia, en proyectos de decoración de interiores y diseño, en pintura y en escultura, desarrollando una gran actividad pictórica y expositiva.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.