
El Centro Cultural Tierras Bañezanas acogió ayer, viernes 25 de abril, una "velada literaria distinta" que congregó a un público numeroso de todas las edades para disfrutar de una especial jornada de cuentacuentos íntegramente realizada en lengua de signos. El evento, que ofreció una experiencia cultural inclusiva, resultó un éxito de participación.
Los más pequeños fueron los encargados de abrir la tarde signando con entusiasmo la poesía "Los números" de la revista Charin. A continuación, los jóvenes del curso de Lengua de Signos deleitaron a los presentes con la representación en signos del clásico cuento de "Los Rizitos de Oro".
Un momento destacado de la jornada fue la participación de alumnos en prácticas, quienes interpretaron en lengua de signos los populares cuentos de "Caperucita Roja" y "Los tres cerditos", demostrando su aprendizaje y habilidades comunicativas.
La participación de los adultos del curso también fue muy aplaudida, quienes emocionaron al público al signar la conocida canción de Amaral "Sin ti no soy nada", mostrando la versatilidad de la lengua de signos como forma de expresión artística.
El broche de oro de la velada corrió a cargo de Patricia Pastor, escritora infantil y autora del libro "Doña Do". Pastor leyó su cuento mientras era signado de manera simultánea por una intérprete de lengua de signos, permitiendo que tanto personas oyentes como sordas pudieran seguir la narración de forma plena.
Esta actividad se enmarca dentro de las iniciativas impulsadas por el Ayuntamiento de La Bañeza, en relación con el curso de Lengua de Signos para niños y jóvenes que se imparte en el Centro Cultural Tierras Bañezanas. La colaboración del Colegio Sierra-Pambley de Hospital de Órbigo, donde se cursa el Ciclo de Mediación Comunicativa, fue fundamental para la organización de esta jornada.
Tal como se recordó, el Ayuntamiento de La Bañeza inauguró el pasado mes de octubre un curso de Lengua de Signos Española con el objetivo de fomentar la inclusión y ofrecer una valiosa herramienta de comunicación a los más jóvenes. Esta jornada de cuentacuentos se erigió como una oportunidad palpable para visibilizar la riqueza de la comunicación a través de la lengua de signos y promover una cultura de respeto e integración.
La "velada literaria distinta" permitió a niños y adultos, personas sordas y oyentes, compartir una experiencia cultural enriquecedora, demostrando que la lengua de signos es una vía de comunicación plena y emocionante para disfrutar de la literatura y la cultura.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.126