Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Unas alubias a la bañezana que hicieron las delicias de más de 4.000 comensales

Redacción Lunes, 15 de Septiembre de 2025 Tiempo de lectura:

La Alubia de La Bañeza, símbolo de identidad de nuestra ciudad y un motor económico que durante este fin de semana ha reafirmado su liderazgo en la Feria Agroalimentaria.

La XXII Feria Agroalimentaria y Alubiada de La Bañeza no solo ha batido récords de participación con más de medio centenar de expositores, sino que ha servido como plataforma para reafirmar el papel fundamental de la alubia como pilar económico, cultural y de identidad de la comarca, en un contexto marcado por la reciente adversidad de los incendios de agosto.

 

Las intervenciones institucionales, encabezadas por la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla y León, María González Corral, y la presidenta de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Alubia de La Bañeza-León, Montserrat San José, pusieron el foco en la excelencia del producto y en la cadena de valor que lo sustenta, desde el campo hasta la mesa.

 

 

Castilla y León, referente nacional en legumbres de calidad

María González Corral destacó el liderazgo indiscutible de la comunidad autónoma en el sector. Castilla y León concentra el 40% de la superficie de cultivo de leguminosas en España, con 164.000 hectáreas que produjeron 204.000 toneladas en 2024. Dentro de este panorama, la provincia de León aportó este año 5.873 hectáreas de alubias, con una producción estimada superior a las 14.600 toneladas.

 

La consejera subrayó especialmente el valor de las legumbres de calidad diferenciada. De las 11 figuras de protección europea (IGP y DOP) que existen en España para legumbres, cinco corresponden a Castilla y León. La región produce anualmente más de 1.300 toneladas bajo estas figuras de calidad, de las cuales aproximadamente 250 toneladas pertenecen a la IGP Alubia de La Bañeza.

 

La IGP Alubia de La Bañeza: Un modelo de éxito colectivo

Montserrat San José, presidenta de la IGP, enfatizó el trabajo conjunto que hace posible este reconocimiento. La figura protege cuatro variedades autóctonas —Canela, Plancheta, Riñón Menudo y Pinta— cultivadas en un área de 5.500 km² que abarca 120 municipios de León y Zamora. En 2024, 45 explotaciones agrícolas suministraron 243 toneladas a ocho industrias envasadoras, generando un valor de mercado cercano a los 600.000 euros.

 

 

San José destacó la labor de visibilización del producto y agradeció el apoyo institucional, pero también puso en valor el esfuerzo de los agricultores y, especialmente, de la industria transformadora local, cuyo trabajo es esencial para llevar la alubia bañezana a los mercados nacionales.

 

Compromisos y mirada al futuro

González Corral anunció un compromiso económico de la Junta de Castilla y León: 3 millones de euros destinados en los próximos tres años a la promoción de todas las figuras de calidad agroalimentaria de la región. También se refirió al concurso nacional “Destapa las Legumbres”, del que la Consejería es principal patrocinadora, como una herramienta clave para promocionar estos productos en toda España.

 

Ambas autoridades hicieron un llamamiento al consumo de legumbres de calidad, destacando sus beneficios nutricionales y su papel en la sostenibilidad del medio rural. “No van a encontrar en el mercado un producto mejor que el que se hace aquí”, afirmó la consejera, instando a los ciudadanos a convertirse en embajadores de su tierra.

 

Un mensaje de unidad tras la adversidad

En un gesto de sensibilidad, tanto la consejera como el alcalde de La Bañeza, Javier Carrera, dedicaron parte de sus discursos a las víctimas y afectados por los recientes incendios. González Corral trasladó un “mensaje de apoyo” a todas las personas y familias que sufrieron los siniestros.

 

Carrera fue más allá, convirtiendo la celebración en un símbolo de resiliencia. “Quisiera que esta Alubiada fuera el momento de inflexión, de mirar hacia adelante, unidos, con actitud positiva y siempre pensando en el futuro”, declaró. El regidor también quiso honrar la memoria de los dos voluntarios fallecidos en los incendios y reivindicó el esfuerzo de los sectores primario e industrial como motores de la recuperación.

 

La Feria, con su tradicional reparto de más de 4.000 raciones de alubias cocinadas a fuego lento, se consolidó así no solo como un evento gastronómico, sino como una poderosa demostración de cohesión social y económica, donde la alubia, más que un producto, se erige como un símbolo de la capacidad de La Bañeza para superar las adversidades y mirar al futuro con esperanza.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.132

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.