Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Expertos de la ULE piden proteger el suelo afectado por los incendios

Elena Marcos en la zona quemada por el incendio de CastrocalbónElena Marcos en la zona quemada por el incendio de Castrocalbón
Redacción Lunes, 15 de Septiembre de 2025 Tiempo de lectura:

Un grupo de investigadores de la Universidad de León (ULE) ha alertado sobre la necesidad crítica de proteger el suelo tras los incendios forestales del verano, que han arrasado más de 140.000 hectáreas en Castilla y León. El Grupo de Ecología Aplicada y Teledetección (GEAT) de la ULE, con más de 40 años de experiencia en la materia, advierte que intervenir sin una supervisión técnica adecuada puede agravar los daños y comprometer la recuperación de los ecosistemas a largo plazo.

 

Según la catedrática de Ecología Elena Marcos, los primeros meses después del fuego son "críticos" para la salud del suelo. “El suelo no es solo tierra: es un sistema vivo y complejo que almacena nutrientes, regula el ciclo del agua y sostiene la biodiversidad”, explica Marcos, recordando que “ningún árbol puede prosperar si el suelo que lo sostiene ha perdido sus propiedades”. El fuego afecta directamente a la capa superficial, lo que provoca una pérdida de fertilidad y aumenta el riesgo de erosión, especialmente con las lluvias intensas, que pueden arrastrar la capa fértil y afectar a la vida acuática en ríos y embalses.

 

Actuación Inmediata y Fondo de Emergencia

Para mitigar estos impactos, los investigadores recomiendan la aplicación temprana de medidas de restauración como la instalación de barreras vegetales, el acolchado con paja o la siembra de especies fijadoras. No obstante, insisten en que estas acciones deben realizarse bajo la estricta supervisión técnica para evitar que las actuaciones improvisadas causen más daños que beneficios.

 

El grupo GEAT utiliza imágenes satelitales y validaciones en campo para crear mapas precisos que permitan priorizar las zonas de actuación en función de la severidad del incendio y la vulnerabilidad del terreno. Además, demandan la creación de un fondo de emergencia específico que permita actuar de inmediato tras un incendio, eliminando los retrasos burocráticos.

 

La catedrática Elena Marcos concluye que es fundamental comprender que el suelo es un “patrimonio frágil” que debe ser una prioridad colectiva. “Comprenderlo y gestionarlo adecuadamente nos permitirá no solo restaurar los ecosistemas calcinados, sino también construir una relación más responsable con uno de los recursos más esenciales para la vida en el planeta”, afirma.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.143

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.