Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Las claves para revivir el suelo afectado por los incendios, expertos de la ULE recomiendan proteger el suelo con paja y astillado

Redacción Jueves, 18 de Septiembre de 2025 Tiempo de lectura:

La Plataforma Ciudadana “Tierras Quemadas de La Bañeza y Comarca”, en colaboración con el Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental de la Universidad de León (ULE), ha hecho públicas las primeras directrices de actuación urgente para la rehabilitación del suelo afectado por los incendios de agosto de 2025. El objetivo es frenar la erosión y la contaminación de acuíferos para asegurar la regeneración de la vegetación en la próxima primavera.

 

Los geólogos de la ULE, que han complementado sus mapas satelitales con mediciones sobre el terreno, han confirmado una “gran noticia”: el suelo de la comarca presenta un grado de severidad de afectación moderado.

 

“Esto significa que solamente la capa más superficial está afectada por el fuego, la capa segunda no lo está, y mantiene nutrientes,” explican desde la plataforma. Una intervención rápida y bien planificada podría lograr que la vegetación vuelva a resurgir en la próxima primavera.

 

La Intervención Clave: Proteger y Cubrir el Suelo

La principal recomendación de los expertos de la ULE es proteger el suelo para estabilizarlo y favorecer la germinación. Esto se debe lograr cubriendo la tierra con una capa sutil, muy dispersa y no amontonada de:

  1. Paja: Si se dispone de ella.

  2. Astillado de madera quemada: Los troncos, ramas y ramitas de los árboles quemados pueden astillarse y esparcirse por el suelo.

 

En las zonas con pendiente o laderas, se recomienda además construir fajinas (cordones de ramas y troncos colocados siguiendo las curvas de nivel) para frenar la escorrentía del agua de lluvia, proteger la capa superficial del suelo y evitar el arrastre de cenizas a los cauces. También se sugiere proteger las fuentes, abrevaderos y pequeñas lagunas con estas estructuras.

 

Regeneración y Advertencias a los Propietarios

Los expertos han confirmado que, si el suelo se protege adecuadamente, las especies autóctonas tienen una alta capacidad de recuperación:

  • Matorral, brezos y jaras se estabilizarán y brotarán por sí mismas.

  • Encina y roble rebrotarán sin necesidad de intervención adicional.

  • El pino resinero germina de forma natural con éxito si el suelo está protegido.

 

Advertencias Críticas:

La plataforma insiste en que ciertas actuaciones populares deben evitarse para no causar más daños:

  • No se recomienda el arado: Arar destruye el material vegetal autóctono que queda en el suelo, obligando a una intervención artificial. Si se ara (quizás cerca de un río), debe ser una franja muy estrecha y superficial.

  • No usar maquinaria pesada: La entrada de maquinaria pesada compacta y estropea el suelo.

 

Finalmente, se recomienda esperar hasta la primavera para valorar el estado de los árboles. Solo se deben cortar aquellos claramente quemados (sin hojas o tono marrón). Las estructuras de protección instaladas (fajinas, etc.) requerirán un seguimiento de entre cuatro y seis años para asegurar que no se conviertan en combustible futuro.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia
CAPTCHA

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.132

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.