
La pequeña localidad de San Esteban de Nogales, en la comarca leonesa, mantiene viva una de las expresiones culturales más auténticas y emotivas de la provincia: la “Hacendera”. Esta tradición, un ancestral trabajo comunal, se materializa cada año con la reconstrucción de un puente temporal sobre el río Eria, un paso esencial para el pueblo.
El conocido como Puente de la Hacendera o Puente de San Jorge es mucho más que una infraestructura; es un símbolo de identidad y de la colaboración vecinal que resiste el paso del tiempo y, literalmente, las crecidas del río.
Un puente de troncos y tapines que desafía a la corriente
La singularidad de esta estructura radica en su carácter efímero y en su método de construcción. El puente se levanta de forma manual por los propios vecinos, quienes se unen en una jornada de trabajo comunal (la hacendera), una costumbre que se transmite de generación en generación.
Utilizando únicamente materiales orgánicos de la ribera —principalmente troncos de alisos, varas, ramas y cantos rodados—, los residentes levantan una pasarela con tres "ojos" que permite cruzar el río. El firme se remata con tierra o tapines de hierbas secas, asegurando la transitabilidad sobre el Eria.
Un Desmontaje Preciso y Necesario
El Puente de la Hacendera se caracteriza por su diseño sencillo, basado en estructuras trapezoidales llamadas "carpontadas". Sin embargo, su vulnerabilidad ante el aumento del caudal en primavera obliga a tomar medidas.
"El puente se levanta para la romería de San Jorge, pero es una estructura temporal que el río siempre se lleva", explica un portavoz vecinal. "Ahora se opta por un desmontaje controlado para asegurarnos de que los troncos no se conviertan en un peligro si viene una riada fuerte y evitar que la crecida lo arrastre de forma desordenada". Un desmonte que posiblemente se haga la próxima semana.
Con esta acción, los habitantes de San Esteban de Nogales demuestran su compromiso no solo con la preservación de su patrimonio cultural, sino también con la seguridad y la gestión responsable de su entorno fluvial. El puente volverá a erigirse con la misma técnica y espíritu comunal la próxima primavera, manteniendo vivo el legado de la hacendera en la comarca.
Interés Turístico Provincial
Esta notable costumbre, acompañada de otras manifestaciones culturales como el baile del paloteo y la representación de la leyenda de San Jorge y el dragón, ha sido reconocida por su valor. La fiesta de San Jorge de San Esteban de Nogales ostenta la distinción de haber sido declarada de Interés Turístico Provincial, poniendo en valor la riqueza etnográfica de un pueblo que cada año demuestra la fuerza de la unión frente a la naturaleza.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.149