
El 14 de marzo de 2020 marcó el inicio de una emergencia sanitaria sin precedentes. Hoy, a cinco años, hacemos un balance de una experiencia marcada por cifras impactantes, iniciativas solidarias y la labor informativa que mantuvo a la ciudadanía al tanto de cada evolución.
El 14 de marzo de 2020, España entró en estado de alarma debido a la rápida propagación del COVID-19. La Bañeza, con aproximadamente 10.000 habitantes, se convirtió en uno de los epicentros de la pandemia en la provincia. Cinco años después, recordamos cómo esta ciudad y nuestra comarca enfrentó y superó uno de los desafíos más grandes de su historia reciente.
Durante los primeros días de la crisis, medios locales se convirtieron en el principal referente para la comunidad. LaBaneza.net ofrecía actualizaciones diarias sobre contagios, hospitalizaciones y fallecimientos, presentadas en formatos claros y visuales. Esta labor también realizada por medios locales, regionales y nacionales, que abordaron la evolución de la pandemia en León.
Noticia relacionada 2 de mayo de 2020 | ||||
![]() |
||||
Datos COVID-19 en las áreas de La Bañeza 2 de mayo de 2020 |
|
Una comunidad golpeada
La Bañeza registró la mayor tasa de mortalidad por COVID-19 en la provincia de León, con 139 fallecidos, lo que representó el 1.09% de su población. La residencia de ancianos Mensajeros de la Paz fue especialmente afectada durante la primera ola, siendo la que más muertes registró en la provincia.
Solidaridad en tiempos de crisis
Ante la adversidad, la respuesta de la comunidad fue ejemplar. Empresas locales, como UL-Tec, utilizaron impresoras 3D para fabricar y distribuir miles de pantallas protectoras destinadas al personal sanitario de La Bañeza y sus alrededores, contribuyendo significativamente a la protección de quienes estaban en primera línea.
Los agricultores continuaron su labor en el campo, asegurando el suministro de alimentos y evitando el desabastecimiento en los supermercados. Además, Cáritas Interparroquial de La Bañeza llevó a cabo campañas de recogida de alimentos, logrando recolectar más de 5.000 kilos de productos destinados a las familias más necesitadas de la comarca.
No podemos olvidar a la gente se unía diariamente a las 8 de la tarde para aplaudir desde sus ventanas y balcones, mostrando su apoyo y agradecimiento a todos los que luchaban contra el virus. Estas acciones reflejan el espíritu de colaboración y apoyo mutuo que caracterizó a la comunidad durante los momentos más críticos de la crisis sanitaria.
Noticia relacionada 22 de marzo de 2020 | ||||
![]() |
||||
El Ayuntamiento de La Bañeza colabora en iniciativas sociales para suplir la falta de material sanitario |
Adaptación y resiliencia
El sistema educativo local tuvo que adaptarse rápidamente a la nueva realidad. Docentes y estudiantes implementaron clases en línea para finalizar el curso académico, demostrando una notable capacidad de adaptación, así como el mundo empresarial, que aprendió a teletrabajar, un término bastante desconocido que a día de hoy se ha implementado en muchas empresas como algo normal a día de hoy.
Los profesionales sanitarios, considerados los verdaderos héroes de esta batalla, trabajaron incansablemente para salvar vidas, enfrentándose a jornadas agotadoras y situaciones emocionalmente difíciles, en muchas circunstancias sin apenas recursos.
Frente a la escasez de mascarillas, gel y guantes, la administración local trabajó conjuntamente con organizaciones y vecinos para gestionar la distribución de estos recursos esenciales. Este esfuerzo colaborativo se presentó como una respuesta rápida y coordinada que ayudó a mitigar parte de la incertidumbre y el riesgo en un momento crítico.
A todo ello se sumaron los cribados masivos, semana tras semana, con sus confinamientos y sus no deseadas noticias de repuntes de contagios, a los que lamentablemente había que sumar ingresos hospitalarios y lo que es peor, fallecimientos.
Impacto en residencias de ancianos
Las residencias de mayores se convirtieron en focos críticos durante la pandemia. La residencia de Mensajeros de la Paz en La Bañeza, por ejemplo, registró un número significativo de fallecimientos en la primera ola, evidenciando la vulnerabilidad de este sector de la población.
Hubo un caso excepcional, la residencia de Tabuyo del Monte, donde no registró ningún fallecido por contagio de covid durante todo el periodo pandémico.
Mascarillas y "nueva normalidad"
No llegaba hasta el mes de septiembre, aproximadamente de un año después, esa "nueva normalidad" cuando se empezaba a controlar la situación, a pesar de que meses antes, con un verano de por medio, se empezaba a salir con la obligatoriedad de mascarillas algo que se estandarizó en nuestra vida, pero no fue hasta septiembre cuando el centro de salud comenzaba a permitir consultas presenciales.
Noticia relacionada 11 septiembre 2021 | ||||
![]() |
||||
Sanidad recupera esta semana la total normalidad en las consultas presenciales |
La hostelería
Si hubo un sector afectado sin duda fue la hostelería, un motor económico muy importante en nuestra sociedad, el cual quedaba cerrado desde el minuto uno, los bares y establecimientos hosteleros se cerraban durante casi un año y poco a poco se empezaba a permitir de forma intermitente su reapertura, con varios cierres de por medio antes de permitir su apertura de forma normalizada y de poder permanecer en su interior o poder consumir directamente en barra.
Noticia relacionada 9 de septiembre de 2021 | ||||
![]() |
||||
Se permitirá el consumo en barra y la apertura del ocio nocturno desde este martes |
Impacto económico y medidas de apoyo
La pandemia de COVID-19 tuvo un efecto devastador en la economía de La Bañeza y su comarca. A nivel provincial, el Producto Interior Bruto (PIB) sufrió una contracción del 8,2%, con la pérdida de 11.800 empleos. Las exportaciones de productos leoneses descendieron un 10,7%, lo que se tradujo en una pérdida económica de 137 millones de euros. Los autónomos fueron especialmente afectados, con 593 negocios que no pudieron soportar el envite de los cierres y la falta de actividad.
En respuesta a esta crisis, el Ayuntamiento de La Bañeza, bajo la dirección del alcalde Javier Carrera, propuso estudiar medidas de apoyo a pequeñas empresas y ciudadanos para mitigar las consecuencias económicas derivadas de la pandemia. Desde el consistorio bañezano se implementó el "Programa Reacti-Bañeza", destinado a empresarios autónomos y microempresas del municipio que se vieron especialmente afectados por el cierre obligatorio de sus actividades, con el objetivo de paliar el impacto derivado de la crisis sanitaria, social y económica ocasionada por el COVID-19.
La comunidad rindió homenaje a las víctimas y a quienes lucharon en primera línea contra el virus. Se establecieron espacios conmemorativos, como el "Parque del Covid", dedicado a las víctimas de la pandemia, y se intensificó el cuidado de los espacios verdes de la ciudad.
Reactivación cultural y social
La pandemia obligó a la suspensión de numerosos eventos culturales y deportivos en La Bañeza, afectando a la vida social de sus habitantes. Sin embargo, con el paso del tiempo y la mejora de la situación sanitaria, la ciudad trabajó arduamente para revitalizar su agenda cultural.
En el mes de abril de 2021, La Bañeza era uno de los primeros en abrir el mundo cultural acogiendo las numerosas olas de contagios, un año largo después era Canco Rodrígez con su espectáculo "El Rock & Roll ha muerto" quien levantó el telón de nuestro teatro municipal y posiblemente de gran parte de España.
Noticia relacionada 13 de abril de 2021 | ||||
![]() |
||||
Canco Rodríguez estrenará en exclusiva en el La Bañeza su nuevo espectáculo “El Rock & Roll ha muerto” |
Memoria Colectiva y Lecciones para el Futuro
Cinco años después, la conmemoración del 14 de marzo invita a recordar tanto el dolor de las pérdidas como las lecciones aprendidas. Los datos que en su momento guiaron a la población y los testimonios de quienes enfrentaron la emergencia constituyen un recuerdo colectivo. Este aniversario es, por tanto, una oportunidad para reconocer la importancia de la colaboración, la transparencia informativa y la solidaridad en la gestión de crisis, pilares que deben seguir orientando la respuesta ante futuros desafíos.
La experiencia vivida en La Bañeza y la provincia de León durante la pandemia se construyó sobre la base de cifras precisas, respuestas coordinadas y el testimonio de quienes estuvieron en primera línea. Este balance rinde homenaje a las víctimas, reconoce el esfuerzo solidario de mucha gente de nuestro entorno, así como de algunas instituciones y refuerza el valor del periodismo local como garante de información rigurosa y oportuna.
El Valor de la Información Rigurosa
La transparencia en la difusión de datos fue crucial para que la ciudadanía pudiera tomar decisiones informadas. LaBaneza.net, con su seguimiento casi diario y su formato visual, permitió que los vecinos comprendieran la magnitud de la crisis a nivel local y se sintieran parte de un esfuerzo común. El compromiso informativo no solo facilitó la comprensión de cifras oficiales, sino que también integró testimonios y experiencias que humanizaban la realidad de la pandemia.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188